Evangelización en lenguas indígenas. Siglos XVI a XVIII

OCTUBRE 2019 - NOVIEMBRE 2019

HOME / EXPOSICIONES / Evangelización en lenguas indígenas. Siglos XVI a XVIII

Horarios:

Martes a domingo de 9:00 a 19:00 horas.


Boletín de Prensa


ACERCA DE LA EXPOSICIÓN


Al mismo tiempo que la invasión militar, distintas órdenes religiosas arribaron a Nueva España con la misión de “plantar el Evangelio en los corazones de aquellos infieles”; esa empresa de conquista espiritual es narrada en un valioso corpus bajo custodia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), compuesto por libros y manuscritos en lenguas indígenas que sirvieron para cristianizar a los pueblos sojuzgados.

A fin de reflexionar sobre este proceso que para los frailes supuso una travesía por tierras y palabras ignotas, se inauguró la muestra Evangelización en lenguas indígenas. Siglos XVI a XVIIII, que presenta medio centenar de materiales para el adoctrinamiento (entre catecismos, confesionarios y sermonarios), así como vocabularios, artes y gramáticas, testimonio de la titánica labor de estos misioneros, a quienes se considera los primeros lingüistas de América.

Evangelización en lenguas indígenasSiglos XVI a XVIII abunda primeramente en el conocimiento y la sistematización de las lenguas indígenas, lo que se ilustra con vocabularios, artes y gramáticas. El segundo apartado muestra los instrumentos utilizados en la evangelización, llámense catequesis, doctrinas y confesionarios; por último se encuentran las “obras mixtas”, que aúnan ambos aspectos: conocimientos acerca de la lengua y herramientas de adoctrinamiento.

Se trata de obras escritas o impresas en lenguas como náhuatl, maya, totonaca, purépecha, huasteco, mixe, cakchikel, chontal, mayo, trique, zoque, tarahumara, otomí y zapoteco, en la mayoría de los casos con su contraparte en castellano. Es posible admirar el Arte de la lengua matlatzinca del fraile agustino Diego Basalenque, el Vocabulario maya-español de Juan Pío Pérez Bermón y el Arte de lengua totonaca conforme al arte de Antonio Nebrija de Joseph Zambrano Bonilla.

En la muestra destacan “La Obediencia” y “La Instrucción”, ambos de 1523, que formalizaron el proceso evangelizador. El primero contiene una serie de recomendaciones en español que los misioneros debían observar en su prédica; el segundo, redactado en latín, es el documento oficial mediante el cual se envió a fray Martín de Valencia y a 12 hermanos a cristianizar la Nueva España.

Joya aparte es el Vocabulario en lengua castellana y mexicana de fray Alonso de Molina, quien aprendió náhuatl a temprana edad y sirvió de intérprete a los franciscanos. Esta copia salió de la imprenta de Juan Pablos en 1555 y fue utilizada para anotar los equivalentes en otomí, con lo que se logró un valioso diccionario trilingüe. Pero no solo posee anotaciones sobre el léxico, sino que incluye frases y rúbricas de quienes lo tuvieron entre sus manos, como Francisco Salazar, fundador del Colegio de Tlatelolco.

Aunque los mundos indígenas quedarían subsumidos a partir de una condición sin la cual el conquistador no justificaba su permanencia: convertir al otro al cristianismo, dentro del propio clero hubo desde temprano diferentes posiciones; mientras algunos rechazaban la impartición educativa y la ordenación de los indígenas, otro sector ilustrado defendía su instrucción y su toma de votos religiosos.

Bajo este último precepto se fundaron espacios tan importantes como el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, de donde saldrían maestros trilingües como Antonio Valeriano, Andrés Leonardo, Martín Jacobita, Alonso Begerano y Pedro de San Buenaventura, todos colaboradores de fray Bernardino de Sahagún, que contribuyeron en obras enciclopédicas como la Historia general de las cosas de Nueva España.

La exposición Evangelización en lenguas indígenasSiglos XVI a XVIII fue organizada por la Dirección de Lingüística del INAH y se presentará en el pasillo de la Biblioteca de martes a domingo de 9:00 a 19:00 horas. La entrada es gratuita.