ABRIL 2018
HOME / PUBLICACIONES / PIEZA DEL MES / Máscara ceremonial de Tlatilco
Número de Catálogo: 01.0-02523
Las abundantes máscaras y figurillas que representan a bailarinas, músicos, seres fantásticos e instrumentos musicales elaborados en barro son parte de los objetos que muestran las actividades rituales que se practicaron en Tlatilco, sitio del Preclásico Medio (1200-600 a. C.) que se localiza en el poniente de la Cuenca de México.
Esta bella y enigmática máscara representa a un ser
fantástico con algunos rasgos humanos y otros asociados posiblemente al mono, como
las arcadas supraorbitarias pronunciadas, la frente inclinada hacia atrás,
los pómulos salientes y la nariz ancha. La pieza está modelada en barro con un
acabado fino en color café muy oscuro y recubierta en gran parte por una gruesa
capa de pigmento rojo. Las perforaciones que se observan a la altura de las sienes
indican que fue utilizada en festividades religiosas.
Para los antiguos habitantes de Tlatilco, las máscaras conferían poderes sobrenaturales a quienes la usaban, en especial a los chamanes que las portaban durante los rituales para invocar la ayuda de un animal o adquirir su poder y personalidad; también las utilizaban para protegerse, infundir temor o mostrar autoridad. De manera ritual se colocaban sobre la cara de los muertos para simbolizar que un espíritu había entrado en él. Durante el Preclásico, sobre todo en los sitios asociados al estilo olmeca, se distinguen varias representaciones de seres antropomorfos en los que pueden destacar rasgos de animales.
Dra. Patricia Ochoa Castillo
Curadora-investigadora, MNA