NOVIEMBRE 2025
HOME / PUBLICACIONES / PIEZA DEL MES / Cuexcomate
El cuexcomate es una construcción tradicional de origen mesoamericano. Los pueblos originarios del centro de México, principalmente en los estados de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala, lo utilizaban para almacenar granos. En la actualidad son pocos los lugares donde aún se preserva o emplea esta práctica.
La palabra cuexcomate proviene del náhuatl kueixcomitl, cuyas raíces pueden desglosarse como: kue: “testa, cabeza o cima”; ix: “ixtle, pasto o paja”; y komitl: “olla”. Según esta definición, el cuexcomate es la olla con testa de ixtle, pasto o paja (Vibrans, 2022, El cuexcomate).
En el estado de Morelos, los cuexcomates se utilizaban principalmente para resguardar maíz y frijol al término de los ciclos de cosecha. La mayoría eran grandes construcciones de barro y zacate, cuyas formas variaban según la región en que se edificaban. No obstante, compartían ciertos rasgos comunes, como los materiales empleados en su fabricación y la función de proteger y almacenar los alimentos básicos de la dieta indígena y campesina.
En las comunidades rurales, los cuexcomates se repetían de solar en solar. Generalmente medían entre dos y cuatro metros de altura y se construían como grandes silos ovoides o vasiformes. Destacaban por su imponente estructura: el techo de zacate, el faldón de manojos de paja que rodeaba la parte superior del cuerpo, la base redonda o rectangular que sostenía la estructura principal y la olla de barro que coronaba el techo.
En esta región, los cuexcomates se levantaban junto a las viviendas o en el centro del solar. La mayoría requería una escalera de madera colocada al frente para verter los granos por la boca superior del granero. Para recolectar las semillas obtenidas en la cosecha, las mujeres separaban los granos de las mazorcas utilizando un desgranador hecho con varios olotes (el corazón de la mazorca de maíz). Estos se disponían formando un gran círculo, llamado olotera, sobre cuya superficie se tallaba el fruto.
El cuexcomate que aquí se muestra fue construido conforme a las características de los graneros tradicionales de Chalcatzingo, Morelos, para las exposiciones etnográficas del museo. En general, reproduce los elementos esenciales de un cuexcomate original, aunque su olla o cuerpo interior fueron elaborados con materiales museográficos.
Dr. Miguel Ángel Rubio
Curador-investigador, MNA