AGOSTO 2025
HOME / PUBLICACIONES / PIEZA DEL MES / Dios Gordo costeño
Número de Catálogo: 09.0-00749
El origen de este tipo de representación cerámica, encontrada en lugares alejados de Teotihuacan, ha sido motivo de debate en torno a su procedencia y significado. Se ha planteado que podría tratarse de un dios obeso o bien de un hombre enano y grotesco, ambas figuras asociadas con los ancestros y con el ámbito gubernamental.
Por su similitud con el estilo olmeca, estas figurillas de arcilla pudieron haberse originado en la Costa del Golfo de México, de ahí el nombre de “Dios Gordo costeño”. También se le conoce como “Dios Mofletudo” debido a sus pómulos salientes, mejillas abultadas, frente ancha y a la gordura de sus carrillos.
En este ejemplar de 18 centímetros de altura, el rostro presenta ojos cerrados por gruesos párpados caídos, mejillas anchas y labios carnosos que dejan entrever los dientes. Tiene el vientre voluminoso y desnudo, y adopta una postura de pie, con piernas cortas y arqueadas. Viste prendas holgadas. Como atavíos, porta tres penachos que figuran las alas y la cola de un ave, orejeras discoidales concéntricas, hombreras y un taparrabos o maxtlatl.
Aunque pareciera que baila, este individuo nunca sonríe, ni abre por completo la boca, los ojos o los brazos. Algunos investigadores sugieren que lleva una máscara similar a la del Dios Xipe. No obstante, en muchas caritas teotihuacanas de las fases Tlamimilolpa y Xolalpan se aprecia una hendidura en forma de “V” en el centro de la frente. Su aspecto abotagado, sin brillo, con nariz aplastada y cabeza achatada, sugiere que el personaje padecía alguna deformación congénita que pudo conducirlo a una muerte prematura.
Más allá de Teotihuacan, existen numerosas esculturas barrigonas, así como instrumentos musicales, vasos, candeleros y anafres decorados con atributos del Dios Gordo, quien está relacionado con la abundancia, la gula y la lujuria. Su imagen, tan común y ancestral, con elementos iconográficos compartidos entre el centro de Veracruz, Guatemala y el Altiplano central, demuestra que promovió interacciones entre estas regiones culturales.
Mtro. Edgar Ariel Rosales
Curador-investigador, MNA