AGOSTO 2025
HOME / PUBLICACIONES / PIEZA DEL MES / Escultura con traje ceremonial tzotzil
Número de Catálogo: (02) 1.36d2 - 1528
Número de Inventario: 627075
El municipio de San Juan Chamula, ubicado en el estado de Chiapas, se caracteriza por sus montañas y lomeríos. Su clima es húmedo y frío, lo que ha influido en la forma de vestir de sus habitantes, quienes confeccionan su ropa con lana proveniente de los borregos. Estas prendas resultan especialmente útiles para protegerse del clima.
En este poblado se habla la lengua bats’ik’op o tzotzil. Se distinguen por la preservación de sus tradiciones político-religiosas y su vestimenta, que los identifica como miembros de la comunidad. Como parte de estas expresiones culturales, las mujeres crean esculturas que representan diversos aspectos de su vida cotidiana, especialmente la indumentaria, utilizando materiales propios de la región
La vestimenta femenina incluye dos tipos de trajes: el de uso diario, que consta de enredo, faja, blusa y mochebal; y el traje para ceremonias, presente en esta figura tallada en madera, cuyo atuendo ha sido confeccionado con lana. En la cabeza lleva un mochebal, bordado en ambos extremos con hilos de colores, de sus cuatro puntas cuelgan borlas de varios colores. Se complementa con una blusa blanca de popelina de escote semicircular, con bordados en el cuello y en la orilla de las mangas, sobre ella va el cotón y un enredo de lana negra, tejido en dos lienzos que se unen con un pespunte, que al ajustarse con una faja forma dos tablones al frente.
Este traje se usa solo en las ceremonias de cambio de mayordomos, compromiso que implica el cuidado de una imagen religiosa del templo durante un año. En esta ceremonia, la esposa del mayordomo anterior entrega a la nueva esposa una corona de tela y un collar de cuentas de vidrio adornado con listones de colores.
Dado el detalle de su confección, los trajes ceremoniales son muy costosos y están reservados únicamente para esta ocasión. Cuando una mujer no cuenta con uno, puede pedirlo prestado a quienes ya han pasado por ese cargo. Como muestra de gratitud, se les obsequia aguardiente, panela o agua de piloncillo.
Mtra. María Eugenia Sánchez Santa Ana
Curadora–investigadora, MNA