PIEZA DEL MES ETNOGRAFÍA

AGOSTO 2024

HOME / PUBLICACIONES / PIEZA DEL MES / Mochebal

Número de Catálogo: (96) 1.36d2 - 1366


Número de Inventario: 565742


Mochebal


El mochebal o chal es una prenda distintiva de las mujeres de San Juan Chamula, ubicado en la región de Los Altos, Chiapas, lugar donde habita el pueblo tzotzil. Es un territorio montañoso cuyo clima es húmedo y frío, lo que exige que la ropa sea realizada con materiales que proporcionen abrigo. Por esta razón, los habitantes crían ovejas específicamente para obtener lana o vellón, que después convierten en hilo. Con este material confeccionan diversas prendas como el mochebal y el enredo para las mujeres, o en el caso de los hombres, un cotón llamado chuj.

Esta prenda confeccionada en telar de cintura con vellón de pelaje corto, es un lienzo rectangular con variables dimensiones según la complexión de la persona o el uso. Por lo común se coloca sobre los hombros para cubrirse la espalda del frío, aunque en ocasiones, cuando las mujeres tienen el cargo de mayordomas en el templo, suelen usar uno más sobre su cabeza.

La obtención de lana y el tejido de cada prenda son procesos largos y laboriosos.  Cuando el vellón crece lo suficiente se trasquila, las mujeres lo lavan, cardan e hilan utilizando un malacate, herramienta que les permite crear hilos de diferentes grosores según la prenda que se va a tejer. Cuando la pieza está terminada, se vuelve a lavar y se deja secar, para dar paso a una última lavada con atole de maíz criollo. Después se tiñe con tierra negra o lodo hervido y una planta que actúa como fijador para intensificar el color. Finalmente, se peina para sacar los vellones más largos. 

Una vez tejida la pieza se comienza la etapa del bordado a mano. Este proceso tiene un significado especial pues representa elementos de su cosmovisión, se pueden incluir figuras geométricas, flores, animales y otros elementos de la naturaleza. Para el bordado de esta pieza, se seleccionaron hilos de lana de colores rojo y verde. Cinco franjas horizontales recorren el ancho del mochebal, mediante la técnica de punto atrás, con diseños geométricos y fitomorfos. En los cuatro extremos lleva borlas de lana de color rojo que penden cordones, además de otros dos que sirven para sujetar el chal sobre los hombros. 

Más que una simple prenda de vestir, el mochebal refleja la profunda conexión de las mujeres tzotziles con su entorno, su cosmovisión y su identidad.

Mtra. María Eugenia Sánchez Santa Ana
Curadora–investigadora, MNA