PIEZA DEL MES ARQUEOLOGÍA

FEBRERO 2023

HOME / PUBLICACIONES / PIEZA DEL MES / Maqueta teotihuacana

Maqueta teotihuacana


Esta pieza constituye un ejemplo de maqueta prehispánica seccional, labrada en piedra basáltica de 52 kilogramos. Se le llama seccional porque se compone de varias partes recortadas, las cuales embonan hasta formar un cuerpo piramidal a pequeña escala, con representación de templo, y a veces con su escalinata frontal, tal como lo haría algún estudiante de arquitectura moderno, con la diferencia de que el constructor prehispánico echó mano de materiales de su época. Hay fragmentos que todavía conservan restos de estuco y pintura sobre su superficie.

Esta maqueta de 23 cm de altura y 58 cm de ancho está compuesta de dos elementos rectangulares y desmontables: uno corresponde a la sección de un basamento piramidal, y la otra a la de un templete superior completo. Su hallazgo ocurrió hace casi sesenta años, mientras avanzaban los trabajos de rehabilitación de un antiguo camino, en las cercanías de la actual glorieta de acceso a la Zona Arqueológica de Teotihuacan. De hecho, solo gracias al salvamento arqueológico efectuado por especialistas del INAH, fue posible evitar la pérdida de estos vestigios. Lamentablemente, hasta el día de hoy se conservan muy pocas maquetas pétreas completas.

Se propone que los teotihuacanos del Clásico mesoamericano veían a las maquetas seccionales como si fueran minitemplos o adoratorios ubicados en los patios interiores de sus grandes conjuntos residenciales. Cronológicamente, estas representaciones arquitectónicas religiosas han sido fechadas para una época cercana al año 450 d.C., es decir la fase Xolalpan temprano.

Mtro. Edgar Ariel Rosales
Curador-investigador, MNA