MARZO 2016
HOME / PUBLICACIONES / PIEZA DEL MES / Torito de carnaval
Los juegos rituales están presentes en varias celebraciones de los purépechas de Angahuan. Uno de ellos es el encuentro belicoso entre dos personajes ataviados como toros que representan a los hombres casados y a los solteros. El combate tiene lugar en el contexto de la festividad conocida como ampómantskwa o “limpieza del manantial”, cuya fecha se fija días antes del carnaval y, como éste, está llena de momentos lúdicos y transgresores.
El día fijado, las autoridades conocidas como biskál y pitápi convocan
a los jóvenes para que acudan a limpiar las paredes del cerro donde fluye un
manantial emblemático para el poblado. Terminada la tarea y la comida, comienza
la danza del torito o tor uarháni. Acompañadas por una orquesta,
varias mujeres bailan portando unas banderas hechas con servilletas bordadas.
Los toros se acercan y tratan de alcanzarse, pero las mujeres lo impiden con la
ayuda de sus banderas, hasta que logran trenzarse en una riña en la que sale
vencedor el torito que tire al contrario. Esto se repite varias veces en el
manantial y en las calles del pueblo, anunciando a todos que el biskál y
el pitápi han cumplido el ritual.
Mtra. Catalina Rodríguez
Curadora- investigadora MNA
Nombre: Torito de carnaval.
Grupo étnico: P´urhépecha/ Purépecha.
Procedencia: Angahuan, Uruapan, Michoacán, México.
Material: Piel y cornamenta de res, varas de tejocote y alambre.
Técnica: La estructura es fabricada de varas de tejocote y madera
de pino, se forra con piel de res curtida de color blanco con manchas cafés. La
cornamenta y rabo son fijados con alambre.
Dimensiones: 63.70 x 58.0 x 72.50 cm.